La Institución promueve el uso del sistema de retención infantil en los vehículos desde las instituciones involucradas con la niñez y, de esta manera, mejorar las condiciones de seguridad vial.
Como parte del Plan Nacional de Seguridad Vial Infantil, el Fondo para la Atención a las Víctimas de Accidentes de Tránsito (Fonat) forma en movilidad segura para niños a médicos generales y pediatras.
Para que esto se lleve a cabo, las instituciones involucradas con la niñez firmaron una carta de compromiso que enmarca una serie de acciones que se encaminan a la prevención
y la educación en seguridad vial.
El compromiso fue firmado por el Consejo Nacional de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia (Conapina), los ministerios de Salud y Educación, el Instituto Crecer Juntos y la Asociación de Pediatría de El Salvador.
La directora del Fonat, Paola Bardi, explicó a «Diario El Salvador» que esta declaración engloba todas las acciones que requieren el compromiso de las instituciones que tienen mayor cercanía con los niños.
«Buscamos fortalecer la capacidad de cada una de estas instituciones que forman parte no solamente en temas prácticos, sino también en técnicos, promoviendo todo el tipo de formación necesaria para conocer cuáles son ese tipo de características necesarias para movilizar a los niños y adolescentes de forma segura», dijo Bardi.
Dentro de esto, el Fonat promueve el uso de los sistemas de retención infantil en los vehículos según el peso y la altura. La funcionaria destacó que está comprobado que las lesiones pueden ser incluso fatales, si los niños no están correctamente ajustados en su silla. Por esto, los equipos del Fonat han incluido el tallímetro para este convenio, en específico, con la Asociación de Pediatría, el cual establece el equipo que se utiliza dependiendo de la altura y del peso que el niño necesita.
«También se tiene como referencia el peso, porque las sillas, no siempre soportan el mismo peso y las condiciones físicas también del niño van cambiando», indicó la directora.

Las autoridades detallaron que entregan tallímetros que indican el tipo de silla de acuerdo con el grupo de edad. Este material se coloca en los consultorios médicos, y cada profesional de salud se capacita para transmitir estos conocimientos a los padres de sus pacientes. Con este punto, el Fonat busca que todas esas prácticas de movilidad segura se traduzcan en un lenguaje comprensible y que ellos como pediatras puedan también decirles a los padres estas recomendaciones.
El sistema de retención infantil señala que los menores de 10 años no podrán viajar en el asiento delantero del vehículo. Siempre que los niños midan menos de 1.5 metros de altura, deben ser trasladados en una silla, situada en los asientos traseros del vehículo.
Además, el Fonat recomienda que los niños como peatones caminen siempre de la mano de un adulto responsable. Siempre crucen en las esquinas y utilicen los pasos de cebra, asimismo, respeten los semáforos y las señales de tránsito.
Fuente: Diario El Salvador.
Diciembre 10, 2024